Para quienes no me conocen, soy peruano y hace unos días perdí mi documento nacional de identidad (DNI). No es ni será la última vez que lo haga, sin embargo, rápidamente pude encontrar, a través de google y gob.pe (el portal del estado peruano), que es muy fácil sacar un duplicado del mismo.

Disclaimer: En la misma web donde se puede pedir el duplicado se explica claramente en los términos y condiciones que el DNI duplicado tendrá los mismos datos y la misma fecha de vencimiento que el DNI perdido, y que para hacer una -renovación- de DNI se puede ir a otra página. Distinción clave para mí que no la tenía muy clara.

Habían algunas características sobre el proceso que me gustaron muchísimo:

  • Hay dos métodos de validar tu identidad: Ingresando una serie de datos personales, o utilizando un aplicativo de validación llamado DNI BioFacial.
  • Hay dos formas de pagar por el trámite: Mediante el pago en una sucursal del Banco de la Nación (si haces el pago antes, como está asociado a tu número de DNI, se carga automáticamente al proceso!) o a través de tu tarjeta de débito o crédito.
  • Se emite un correo de confirmación de la solicitud instantáneamente y te informan de un sitio web donde se puede hacer el seguimiento de tu solicitud en línea.

Como trabajo en el rubro de Diseño de Experiencia de Usuario, decidí utilizar la validación facial usando el aplicativo DNI BioFacial.

El aplicativo abre con una pantalla para ingresar tu número de DNI:

El ingreso del DNI es fácil. La siguiente pantalla te ofrece tres opciones. Yo elegí la segunda ya que correspondía sacar un duplicado de mi DNI.

Paso siguiente, se muestra una pantalla de preparación (que me parece excelente ya que pone al usuario en el foco correcto y le avisa lo que van a hacer)

Y por último, al usuario se le presentan instrucciones sobre los criterios que hay que pasar para hacer una validación correcta. Acá creo que el texto de “Cerrar y continuar” está demasiado chico y mal posicionado, pero bueno… no está imposible de ver.

El problema viene en la siguiente pantalla:

¿Se dan cuenta del problema?


El aplicativo me muestra la pared de enfrente, con la silueta de una cara aplicada en blanco. “Espera un segundo” pensé. “Está usando la cámara de atrás del celular…¿Por qué?”. Busco en la pantalla y el aplicativo no ofrece una forma de “voltear” la cámara, para usar la cámara frontal (la misma que se usa para tomarse una “selfie”). Esta es una característica muy usada por aplicativos que usan el rostro como método de validación de seguridad…la pregunta es ¿por qué no la usa?


Pienso si sería posible voltear el celular, sostenerlo frente a mí y hacer que coincida mi cara con ese espacio en blanco sin ver la pantalla… pero no, ni siquiera lo intento.


Acá una nota: Considerar el contexto es importante. El escenario de validar tu propia cara sin tener nadie alrededor debe ser común… ¿o no? ¿Por qué implicar a alguien más si el trámite debe ser lo más autónomo posible? ¿Qué debo hacer? Me fui al baño con la esperanza de que el espejo me ayudara pero… el celular estaba en frente XD!


Y si creen que esta no es una decisión de diseño consciente, en la pantalla de instrucciones se desnuda la verdad: en la parte superior hay una línea que dice “Para la persona que realice la toma”. Es decir, los dueños del aplicativo asumían que podría ser otra persona también.
Felizmente y para mi alivio había otra opción para validar mi identidad y la pude usar para completar el proceso rápidamente.


Así que mi pequeño pedido esta vez sería agregar una opción de girar la cámara para poder tomarse la foto de validación sin ayuda alguna. Un pequeño paso para DNI BioFacial, y un gran paso para quienes hacen de olvidar sus cosas un deporte olímpico.


¿Y Uds. ven otras mejoras en el aplicativo que podríamos sugerir?